“El famoso Chalequero
eclipsó a Miguel Cabrera,
porque el matador de Trini
no caerá en la ratonera…”
Hoja volante de Vanegas Arroyo
Desde 1880, cuando Porfirio Díaz terminaba su primer período presidencial, se sabía de una serie de asesinatos de mujeres en los alrededores de Peralvillo, en la Ciudad de México. Pero fue hasta finales de 1886, cuando los cadáveres comenzaron a aparecer a orillas del río Consulado.
Grabado sobre los crímenes
Todas eran prostitutas. El criminal las abordaba para contratar sus servicios sexuales y, si no quedaba satisfecho con el desempeño de la mujer, la golpeaba, violaba y degollaba, para después tirar los cadáveres en el Río Consulado o sus alrededores.
En la Pulquería de los Coyotes, había formado un harem con varias prostitutas del rumbo las cuales, según testimonios de la época, “se rifaban sus favores” y además lo mantenían, pues corría la versión de que “El Chalequero” era un extraordinario amante.
Gracias a la denuncia del vecino de una de sus víctimas, “El Chalequero” fue atrapado. El 13 de julio de 1888 (mientras “Jack el Destripador” comenzaba su macabra tarea en Londres), un grupo de gendarmes llegaron a una taberna de Peralvillo y detuvieron a Francisco Guerrero, acusado de al menos veinte crímenes.
También acudieron a declarar otras mujeres que habían logrado escapar de las garras del asesino y lo identificaron. Además, no hizo ningún esfuerzo para ocultar su identidad. De hecho, su propio testimonio provocó que fuese condenado a la pena de muerte; los jueces decidieron que lo ejecutarían un año después.
Pero el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, cambió la sentencia de muerte por veinte años en prisión. Francisco Guerrero ya se había convertido en una celebridad gracias a los periódicos de la época.
El homicida fue llevado a la cárcel de San Juan de Ulúa, en Veracruz. Sus asesinatos quedaron ilustrados por el famoso grabador José Guadalupe Posada.
No cumplió con toda la condena. Cuando el Gobierno otorgó una amnistía a presos políticos, el nombre de Francisco Guerrero apareció por error entre los indultados y fue puesto en libertad en 1904.
A su regreso a la Ciudad de México, se empleó como velador en el Templo Protestante de San José de la Gracia, y como colocador de papel tapiz. Vivía con sus hijas, que eran prostitutas.
El 28 de abril de 1908, según declaró a la policía, “le cantó un pajarito y se acordó de un negro muy malo que lo molestaba mucho en San Juan”, y le dieron ganas de matar.
Fue a buscar una prostituta y encontró una de casi ochenta años. Según su testimonio, fueron a “hacerse bolas” pero a él se le quitaron las ganas, ella lo insultó y arañó en la cara, por lo cual la violó, golpeó y degolló.
Poco rato después fue encontrado el cadáver de la anciana degollada, a orillas del Río Consulado. Su nieta señaló al asesino; era Francisco Guerrero. Lo encontraron cerca de allí, sentado y absorto: todavía llevaba las manos ensangrentadas.
La última víctima
Volvió a los juzgados y a su proceso acudieron cientos de personas, pero esta vez no encontró clemencia. Nadie apeló su condena y las celdas de la prisión del Palacio Negro de Lecumberri, en la Ciudad de México, recibieron esta vez al asesino en serie.
De nuevo la sentencia fue de muerte y durante su estancia en la prisión hizo muchos amigos. Según sus compañeros, nunca fue agresivo con ellos y era un tipo muy agradable, lloraba con frecuencia y cuidaba mucho su apariencia.
En una carta enviada al director de la prisión, le pide que le permita que sus hijas le lleven unos pantalones nuevos para poder vestir “como mi educación me lo demanda”.
Quiso el destino que “El Chalequero” nuevamente escapara al castigo. Primer enfermó de tuberculosis. Luego, cuando cumplió sesenta años, sus hijas le llevaron mariscos para celebrar.
Al día siguiente tuvo una embolia y murió en noviembre de 1910, cuatro
meses antes de ser llevado a la horca, en el Hospital Juárez. Unos días
después estallaba la Revolución Mexicana.
Francisco Guerrero “El Chalequero” superó al londinense “Jack el Destripador”, asesinando a veinte prostitutas; y la policía mexicana superó a Scotland Yard al atrapar al criminal. Sin embargo, el nombre de “El Chalequero” continúa sin el lugar de honor que merece en la oscura lista de los asesinos en serie de la historia.
HEMEROGRAFÍA:
Libro
México y sus asesinos seriales
de Ricardo Ham (completo) (60 páginas) (doble click sobre la imagen para ampliar y ver todo)
BIBLIOGRAFÍA:
muchas gracias por no dejar morir el blog, que bueno que adivine que para el nuevo blog solo le cambiaste en la dirección el siguiente numero jeje. Espero que sigas con tu gran trabajo, saludos
ResponderBorrarHola por favor estoy desesperada, no encuentro escritoconsangreblogspot1!!!!! A dónde se fue toda la informacion???
ResponderBorrarEs una pena que trabajos de investigación tan exhaustivos como los de el blog1 de escrito con sangre, sean eliminados por culpa de pseudoinvestigadores youtuberos que se apropian de él trabajo de personas serias
ResponderBorrar